Muchas veces viendo películas de ciencia ficción, existe más ficción que ciencia. En el caso de la termografía infrarroja muchas producciones utilizan ciertas características que parecen ciertas pero no lo son.
Al final del día no esperamos que las producciones se ajusten 100% de realidad ya que en ocasiones la historia es más entretenida si uno acepta estos errores conceptuales. Sin embargo como ejercicio, veamos 3 ejemplos donde utilizan la termografía infrarroja en producciones de Hollywood.
Rápidos y furiosos: Hobbs & Shaw
En esta película de 2019 hay una escena donde los personajes de Hobbs y Shaw utilizan cámaras termográficas para ver a través de muros. De esta manera ven la cantidad de enemigos con los que tienen que enfrentarse.
También es curioso que el personaje de Shaw apunta la cámara contra el muro y las personas van apareciendo una a una en la pantalla de la cámara. Eso sin contar que las cámaras parecen sacarlas de los bolsillos y al final Hobbs (The Rock) bota la cámara como si fuera de juguete. Los que han estado en trabajos de mantenimiento con cámaras termográficas entenderán el dolor de ver eso.

Si vemos con ojos críticos, ambas acciones son falsas. Primero, si se apunta la cámara contra una pared no se ve nada porque la cámara solo captura la radiación de la superficie. Lo más cercano es poder ver las vigas de apoyo en casas con estructuras de madera y paredes en drywall.
Y la animación de las personas también es incorrecta. Si no existiera la pared todas las personas se enfocan al mismo tiempo, igual que en una cámara de celular.
Mandalorian (Temporada 1 Episodio 4)
En esta escena del Mandalorian, Mando anda tras las pistas de Cara Dune, hasta ese momento un personaje desconocido. Dentro de su casco tiene la posibilidad de utilizar termografía infrarroja para seguir cada uno de los pasos de Cara.
Si bien esta historia es en otro planeta y las condiciones ambientales podrían ser diferentes a las de la Tierra, esto podría ser más plausible que ver a través de las paredes.
Depredador (1987)
Tal vez la película más famosa en utilizar la termografía infrarroja es Depredador.
No solo porque la posibilidad de usar visión termográfica en un ser viviente, sino por la importancia que tiene en el desarrollo de esta historia.
Este es un buen ejemplo de cómo la ciencia y la ficción interactúan de manera interesante.
Si bien Depredador es un ser alienígena, los hechos técnicos que rodean a la utilización de la termografía y las soluciones que Dutch utiliza para no ser visto, tienen soporte técnico.
En esta escena se puede ver a Depredador detectando una emisividad generada por un animal en una madera, y a Dutch completamente invisible a los ojos de depredador al cambiar sus valores de emisividad cuando se cubrió con barro.
